Perú: Problemática del cultivo de algodón en Piura
Por: SANTIAGO JESÚS CORONEL GALLEGO. En 1972, nos visitó una misión sobre "Investigación Algodonera y Desarrollo", con la finalidad de estudiar como los países productores de algodón podrían enfrentar la competencia creciente de las fibras sintéticas.
Esta comisión estuvo integrada por técnicos de categoría internacional tales como: Dr. W.T, Krosse (Holanda) experto en mercado y promoción; Dr, B,M, Wale (USA) experto en agricultura y producción algodonera; Dr. D,W. Hill (Inglaterra); asimismo participaron representantes de, la FAO, Reino Unido, UNCTAD/IICAE, e IIC, Los principales países del mundo productores e importadores de algodón, como los Siguientes: Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia, Turquía, Egipto, Uganda, Sudan Y Siria, en la primera fase Perú, Brasil, Mexico, Nicaragua, EE.UU.
El informe de la misión de fecha Mayo 1973, referente al Perú, dicen: El Perú tiene los más reducidos fondos para apoyar la investigación y los programas más débiles de investigación, de cualquiera de los países visitados.
Hay muy pocos científicos entrenados, en el programa, puesto que la mayoría del personal entrenado ha ido a otros empleos fuera de la agricultura. Ello es consecuencia de mejores salarios, falta de programas coordinados y falta de fondos para conducir los programas de investigación.
Las facilidades de investigación en la Molina, son inadecuadas y los equipos para conducir los trabajos son insuficientes. El control ambiental, por ejemplo no existe en el nuevo laboratorio Tecnológico de Piura.
Los experimentos de campo están pobremente planteados y aún más pobremente conducidos. Los resultados de dichos experimentos son dudosas y cualquier conclusión de las investigaciones conducidas y recomendaciones aplicadas, basadas en ellas, serían cuestionables".
"Algunos de los problemas mayores que necesitan ser estudiados son los insectos, enfermedades, prácticas culturales, riegos, desmote. Mucho trabajo se requiere sobre prácticas culturales, incluyendo rotaciones de cultivos, fechas de siembra, densidad de plantas por hectárea", esquemas de riego, niveles de fertilidad y estudios de salinidad. Todos estos estudios requieren hacerse en conexión con una bien ORGANIZADA ESTACIÓN EXPERIMENTAL con personal apropiado y debidamente financiada. Muchos países visitados tienen una pobre dirección y coordinación siendo el Perú, por mucho el que su coordinación es menor que todos.
Todo lo anterior expresado en la actualidad se ha agravado; y la crisis es mayor por lo que se requiere URGÈNTE la preparación y aprobación de un PLAN INTEGRAL DE APOYO Y DESARROLLO DEL ALGODÓN EN NUESTRA REGIÓN.
Hacer investigación seria y responsable.
Creación de bancos genéticos vivientes.
PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN PIURA
Las causas que determinan la casi extinción de la Producción del Algodón en
Piura, se deben a: causas de tipo económico y técnico.
CAUSAS DEL ORDEN ECONÓMICO - FINANCIERO
• Estrechamente vinculados a la crisis económica, fluctuaciones monetarias y fluctuaciones cambiarias.
• Impuestos IGV, ISC, otros impuestos.
• Reajustes y fluctuaciones del precio de los insumos productivos, carencia de equipos y maquinaria agrícola. El precio del algodón es fluctuante por diferentes razones, mala calidad para exportar, no hay cantidades suficientes como para mantener un mercado constante, no hay diversificación industrial.
• No existe apoyo financiero y crediticio oportuno y suficiente (por la micronización de la propiedad y tenencia de la tierra), por parte del Estado y Privado.
• Costo elevado del crédito.
• Otros.
CAUSAS DEL ORDEN TÉCNICO
• No existe Planificación y bonificación de áreas con conocimientos climáticos y fisiológicos de cultivos.
• Escasa investigación y mejoramiento genético en algodón.
• No existe estudios climáticos e hidrológicos, con énfasis en el conocimiento de las periodicidades de ocurrencia de los fenómenos que limitan la instalación de campañas en fechas oportunas o están politizadas.
• No hay estudio de planes agrológicos y estudios de fertilidad de suelos.
• No existen estudios coordinados a nivel nacional de experimentos comparativos de rendimiento y calidad del algodón.
• No existen ensayos tecnológicos de la fibra y pruebas de hilado complementario a los estudios de rendimiento y calidad, para respaldar las decisiones sobre la conveniencia de la propagación de las variedades mejoradas en las zonas productoras.
• No existen semilleros ni red nacional de semilleros de algodón, que produzcan semillas de la más alta pureza genética y calidad agrícola.
• No existe red de plantas de procesamiento dé semillas para garantizar la pureza y calidad de las mismas.
• No se cumple con la Ley de semillas, su cumplimiento es fundamental para mejorar la producción agrícola, permitiendo al agricultor usar semillas de alta calidad por las garantías que otorga el uso de semillas registradas o certificadas, producidas bajo control técnico real y cuya difusión sea autorizada.
• Hacer investigación para modificar fechas de siembra para el cultivo de algodón eliminándose el artículo que otorga a las regiones agrarias, la potestad de ampliar o reajustar las fechas fijadas tanto para la siembra y para la matada.
• Todo cambio de fecha tiene que ser en base a investigación científica El crédito que se otorga debe ser oportuno y suficiente de acuerdo a los costos de producción y con intereses promocionales. Organizar empresarialmente a los agricultores con fines productivos, de comercio. Industrialización y exportación.
• La comercialización tanto interna como externa tienen que estar acorde con la calidad que el mercado interno y externo exija.
• La solución a esta problemática es Organizar A Los Agricultores En Sociedades De Producción Y Comercialización y con tendencia a la industrialización.
• Investigación científica, zonificación de cultivos.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.